un baile a beneficio - chino laborde

Hace cuatro años se me ocurrió conseguir todo lo que pudiese de unos cuantos nombres que anoté (Di Sarli, Troilo, Rivero, D´Arienzzo, Pugliese... y Gardel, claro). Me agarró el lenguaje, las descripciones, la intensidad, las historias y el manejo del lunfardo sobre los ritmos de tango, milonga y vals. Una música que ya me gustaba de antes por los discos que Carmen tiene de Malevaje, un interesante experimento madrileño de tango. "Un Baile a Beneficio" es una milonga del año 1949 recreada por una de los mejores tanguistas actuales, Walter "Chino" Laborde. 



Héctor Mayoral y Elsa María

El arranque es malevo y promete, "Con el Lungo Pantaleón, Pepino y  El Loco Juan, el Peludo Santillán, Tito y el Chueco Ramón salimos con la intención de ir a un bailongo fulero...", estas viendo ya el boliche y su buffé en un callejón de tierra. El baile empezó su leyenda a finales del siglo XIX, cuando se fundieron los ritmos pre-inmigración como la milonga o el candombé con la instrumentación y la forma de arreglar de las oleadas migratorias italianas y españolas de principios del XX. Era un baile de prostíbulos y tugurios; a veces entre hombres; en una sociedad donde había muy pocas mozas casaderas, siempre rondando la delincuencia y representando muchas veces las rápidas luchas de puñal  ("me vió perdiendo el cartel de guapo que ayer brillaba en la acción" se canta en "Malevaje"). Con música de Caccaviello y letra de José Alberto Fernández las estrofas finales de "Un Baile..." describen en dos pinceladas como se "arma la podrida" cuando al Loco le pisan el juanete, a partir de ahí llueven las tortas y solo gana el cantor "toda la gente corría, quedó la casa pelada, pá terminar la velada yo me choré un bandoneón, un piñoco Pantaleón y el Loco la jeta hinchada". La representación del vídeo está en el documental "El hombre que baila" sobre el mítico Héctor Mayoral y juraría que uno de los bailarines es Julio Bocca. 

Comentarios